Diferencia entre revisiones de «Amstrad PCW»

De Wiki va de Retro
Saltar a: navegación, buscar
(Movida la galería del 8512 a la página específica de este modelo.)
m (Amstrad PcW16: Errata.)
Línea 50: Línea 50:
  
 
==Amstrad PcW16==
 
==Amstrad PcW16==
Introducido en 1995, este sistema era totalmente incompatible con los anteriores y se caracterizaba por ofrecer un interfaz gráfico conocido como Rosanne, que sólo podía correr una tarea cada vez. Incluía también hoja de cálculo, agenda, diario, calculadora y admnistrador de archivos, y no sólo el monitor funcionaba en modo VGA estándar a 640x480 pixels sino que incluía disquetera de 1.44MB. El sistema disponía de 1 MB de memoria Flash y venía con ratón para manejar la interfaz, pero por primera vez, se prescindía de la impresora. La CPU era un Z80A a 16 MHz.
+
Introducido en 1995, este sistema era totalmente incompatible con los anteriores y se caracterizaba por ofrecer un interfaz gráfico conocido como Rosanne, que sólo podía correr una tarea cada vez. Incluía también hoja de cálculo, agenda, diario, calculadora y administrador de archivos, y no sólo el monitor funcionaba en modo VGA estándar a 640x480 pixels sino que incluía disquetera de 1.44MB. El sistema disponía de 1 MB de memoria Flash y venía con ratón para manejar la interfaz, pero por primera vez, se prescindía de la impresora. La CPU era un Z80A a 16 MHz.
  
 
==Clones==
 
==Clones==

Revisión del 11:25 31 jul 2016


Amstrad PCW
Marca Amstrad
Fabricante Amstrad PLC
Familia PCW
Tipo Ordenador personal
Arquitectura 8 bits
Memoria 256/512 KB de RAM
Características CPU y toda la lógica en el monitor
Unidad de disquete incorporada
Orientado al proceso de textos
Sistema operativo CP/M Plus, Mallard BASIC
CPU Zilog Z80 a 3.4/4 MHz
Años de producción 1985-1998
Predecesor Amstrad CPC
Sucesor Amstrad PC


La familia Amstrad PCW era la apuesta de Amstrad para cubrir un nicho de mercado en el que nadie se le había ocurrido especializarse, el del proceso de textos, con un ordenador diseñado específicamente con este propósito. Para ello Alan Sugar ideó este sistema que prescindía de todo lo superfluo para intentar cumplir este cometido mejor que nadie, al tiempo que resultaba una máquina barata de fabricar para la marca y por tanto competitiva frente a los carísimos PCs de IBM de la época. Así, toda la lógica, además del sistema de almacenamiento, se colocaron en el propio monitor, del que dependían tanto el teclado como la impresora que iba incluida. El monitor soportaba 90x32 caracteres.

La jugada no le salió mal porque llegaron a venderse 8 millones de unidades, y todavía a día de hoy es posible encontrar alguno de estos ordenadores en una oficina o secretaría.

Amstrad PCW 8256

El sistema que abrió brecha en 1985 fue este modelo con 256KB de RAM (ampliable a 512), una única disquetera de 3 pulgadas y una cara (sobradamente conocida de la gama CPC del mismo fabricante), monitor de fósforo verde e impresora matricial. El teclado de 82 teclas dejaba claro para qué servía el ordenador, con teclas específicas para las funciones cortar, copiar y pegar.

Amstrad PCW 8512

Tan sólo unos meses después del modelo original Amstrad lanzaba este modelo que doblaba tanto la capacidad de memoria como el número de disqueteras; el monitor esta vez incluía en el hueco inferior una segunda disquetera de doble cara y doble densidad, a diferencia de la original que era de simple densidad y una sola cara.

Amstrad PCW 9512

En 1987 la gama se actualizaba con la llegada del PCW 9512, donde el monitor pasaba a ser de fósforo blanco, la impresora era de rueda en lugar de matricial y el sistema incluía un puerto paralelo, posibilitando por fin el usar una impresora que no fuese de Amstrad. También venía con la versión 2 de Locoscript, que incluía corrector ortográfico y soporte para mailing, y el Z80 corría a 4MHz; por lo demás el sistema era idéntico al viejo 8512.

Amstrad PCW 9256 y 9512+

En 1991 llegaban al mercado el PCW 9256 y el PCW 9512+, ambos con disqueteras de 3.5 pulgadas que podían almacenar 720KB. El 9512+ tenía 512KB de RAM y se ofrecía con dos impresoras a elegir, la impresora tradicional de rueda de Amstrad o bien la Canon BJ10e, posteriormente sustituida por la BJ10x y luego por la BJ10sx.

El PCW 9256 tenía 256 KB de RAM y usaba la misma impresora matricial que los modelos 8256 y 8512, así como la primera versión de Locoscript.

Amstrad PCW 10

Este sistema no era más que un PCW 9256 con 512 KB de RAM, puerto paralelo y Locoscript 1.5 en lugar de la versión 1.

Amstrad PcW16

Introducido en 1995, este sistema era totalmente incompatible con los anteriores y se caracterizaba por ofrecer un interfaz gráfico conocido como Rosanne, que sólo podía correr una tarea cada vez. Incluía también hoja de cálculo, agenda, diario, calculadora y administrador de archivos, y no sólo el monitor funcionaba en modo VGA estándar a 640x480 pixels sino que incluía disquetera de 1.44MB. El sistema disponía de 1 MB de memoria Flash y venía con ratón para manejar la interfaz, pero por primera vez, se prescindía de la impresora. La CPU era un Z80A a 16 MHz.

Clones

Como ya ocurriera con la gama CPC, la alemana Schneider creó bajo licencia clones de algunos modelos de PCW, concretamente de los originales 8256 y 8512, que bajo su marca se denominaban Joyce y Joyce Plus respectivamente.