− | El '''Amiga''' supuso el relevo generacional para la línea de microordenadores de '''Commodore''', metiendo a la empresa de lleno en la arena de los 16 bits. La presentación en 1985 del '''Amiga 1000''' en el CES de Las Vegas sorprendía a propios y extraños, revelando una máquina que dejaba en mantillas casi todo lo visto hasta el momento. Cuando los PCs calzaban CGAs de 4 colores, se comunicaban por pitidos y tenían problemas para hacer algo más que texto con 640KB de memoria, el Amiga hacía su entrada en escena con un interfaz gráfico multitarea controlado por ratón, 32 colores en pantalla de una paleta de 4096 y sonido multicanal, funcionando con sólo 256KB de RAM y por menos de lo que costaba un XT de la época. | + | El '''Amiga''' supuso el relevo generacional para la línea de microordenadores de '''Commodore''', metiendo a la empresa de lleno en la arena de los 16 bits. La presentación en 1985 del '''Amiga 1000''' en el CES de Las Vegas sorprendía a propios y extraños, revelando una máquina que dejaba en mantillas casi todo lo visto hasta el momento. Cuando los PCs calzaban CGAs de 4 colores, se comunicaban por pitidos y tenían problemas para hacer algo más que texto con 640KB de memoria, el Amiga hacía su entrada en escena con un interfaz gráfico multitarea controlado por ratón, 32 colores en pantalla de una paleta de 4096 y sonido multicanal, funcionando con sólo 256KB de RAM y por menos de lo que costaba un IBM PC AT de la época.<ref name="A1000_byte"/><ref name="PCAT"/> |
− | Tras ciertos problemas iniciales de producción, la distribución empezó en serio al año siguiente, pero el precio de salida se hacía cuesta arriba para muchos usuarios, así que en 1987 llegó al mercado el '''Amiga 500''', con un precio más ajustado que por fin permitió que el ordenador llegase a todo el mundo, literalmente hablando, cambiando de paso el formato y volviendo al sistema de la unidad central con teclado y disquetera integrados y ampliando la memoria y las posibilidades de expansión. El Amiga 500 repetía la historia del [[Commodore 64]] conviertiéndose en el nuevo bombazo de Commodore, una máquina multimedia (cuando nadie había acuñado el término todavía) capaz de hacer de todo pero que por sus características y escaso apoyo por parte de Commodore terminó encasillada como máquina de videojuegos. | + | Tras ciertos problemas iniciales de producción, la distribución empezó en serio al año siguiente, pero el precio de salida se hacía cuesta arriba para muchos usuarios, así que en 1987 (y un año después en España) llegó al mercado el '''Amiga 500''', con un precio más ajustado que por fin permitió que el ordenador llegase a todo el mundo, literalmente hablando, cambiando de paso el formato y volviendo al sistema de la unidad central con teclado y disquetera integrados y ampliando la memoria y las posibilidades de expansión. El Amiga 500 repetía la historia del [[Commodore 64]] conviertiéndose en el nuevo bombazo de Commodore, una máquina multimedia (cuando nadie había acuñado el término todavía) capaz de hacer de todo pero que por sus características y escaso apoyo por parte de Commodore terminó encasillada como máquina de videojuegos. |